Yo resumiría el libro con este titular: delirios de pandemia. La sucesión de hechos resulta tan esperpéntica que, aunque podamos sospechar de una base real, obviamente no puede ser autobiográfico. Cuando me di cuenta de que la pandemia era un elemento más dentro de esta especie de alocada versión humorística de aquellos días, supe que no era un libro al que pudiera recurrir en el futuro para recordar lo que vivimos. El posible hándicap del autor por competir con nuestros recuerdos colectivos no es tal en esta ficción que roza de lejos el confinamiento real. Pues de hecho los personajes se saltan las restricciones con bastante facilidad.
El protagonista se presenta como un solitario empedernido que escribe en casa, por lo que no nota gran variación en su rutina diaria. No sé si lo de levantarse a las 5.30 para escribir es otro chiste más, pues en los días en que la mayoría salíamos una vez por semana a por provisiones, prolongar el día de esa manera es como multiplicar una condena por tres. De todos modos, por muy recluido que vivas, no es lo mismo no salir por elección propia que ante una amenaza semejante a nivel mundial. Pero nuestro protagonista, más allá de escuchar noticias en la radio, vive más preocupado por sus particulares andanzas, que parecen multiplicarse en momentos de supuesto distanciamiento social. Su madre lo visita a diario, varias mujeres se disputan sus favores y su psiquiatra lo persigue sin respiro.
Ni siquiera por tratarse de colectivos de riesgo especial -su madre por edad y él por tener secuelas de una grave enfermedad- acatan a rajatabla el estado de alarma. Y aunque todo forma parte de la intención caricaturesca de la novela, no deja de chocarme y de molestarme incluso a ratos. Está claro que si absolutamente todo el mundo tuviera la empatía necesaria para evitar situaciones de contagio, este virus habría desaparecido o se habría debilitado hace muchos meses ya. Y aunque el narrador dice algo así en algún momento, no es que predique precisamente con el ejemplo.
Desde el punto de vista gramatical, el estilo es impecable a pesar de una única errata que ahora mismo no recuerdo. El estilo es a veces poético y en otras ocasiones más coloquial. Destaco las múltiples metáforas de la muerte, por ejemplo: la muerte es como una bailarina que obliga a todos a danzar en fila. Los personajes están bien perfilados en general, destacando la figura del tipo del traje negro que parece una metáfora personificada del propio virus, y el psiquiatra. Este, junto a la madre del protagonista, proporcionan los principales momentos cómicos de la novela.
La rutina del solitario protagonista, jalonada por libros y películas (seguro que nos suena ese plan de confinamiento), los cuales se convierten en el consuelo de viajeros inmóviles como bien dice, se rompe cuando aparecen los demás personajes, y cuando él no puede, no quiere o no sabe, poner distancia. Como historia de un confinamiento voluntario que se complica a pesar de las intenciones del solitario personaje, me hubiese chirriado menos. El problema de este libro quizá sea más bien "mi problema", pues me resulta difícil abordar un problema tan reciente y grave desde el frívolo enfoque de esta novela. La literatura como escape de la realidad está muy bien, y entiendo que añadir más drama a una situación que vives en directo puede resultar deprimente, pero con ese título esperaba cosas como echar de menos la antigua normalidad en forma de flashbacks o redecorar la casa de arriba a abajo.
Resulta difícil rellenar 300 páginas sobre confinamiento y confieso que se me hizo pesado de leer, en ese sentido sí que tristemente me recordó a lo largo que se puede hacer un día en la cuarentena. Dejando a un lado si el enfoque es el "correcto" o si gustará a todos los lectores, el libro se centra en los desvaríos del protagonista, que insiste en que todo es real, como si recibir mensajes de una paloma mensajera fuera lo más normal del mundo. Si a eso añadimos que estaba previamente en tratamiento psiquiátrico, no sabemos en qué terreno nos movemos. Visto así, sus delirios y alucinaciones entran dentro de su normalidad si el narrador ya era proclive a esa clase de comportamientos, y si están provocados o acentuados por el confinamiento queda en segundo plano.
El libro consigue sacarnos alguna sonrisa y tiene momentos divertidos, pero sin el oportuno empuje de tener ese título, tendríamos las aventuras de un anti-héroe en cualquier otra época. Quizá así habría logrado yo empatizar más con esta rocambolesca historia.
Spoiler
Pasando a la vida amorosa del narrador durante el encierro, tenemos al fantasma platónico de una vecina casada, a una antigua novia y a otro amor platónico de la infancia. A la primera se rinde sin reservas, en la línea de sus desvaríos; a la segunda, aunque ella llega a lo loco saltándose el estado de alarma, la despacha porque ha envejecido tras treinta años sin verse. Me parece una absurda excusa por parte de un hombre que no aguanta más de dos flexiones sin echar el desayuno. Y en cuanto a la tercera, es la que da más juego y anima el tramo final de la historia.
Si la intención era crear un personaje antipático, lo logra con éxito. El punto álgido de la antipatía que provoca el narrador llega cuando pone en boca de su exnovia lo bien que está escrito el libro que tenemos entre manos. Pero supongo que en este juego de espejos todo es interpretable y aceptable si lo pasas por el tamiz del surrealismo.
Que Pilar era la mujer del otro estaba claro desde muchas páginas antes de que nos lo suelte como una sorprendente primicia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu mensaje. Aparecerá tras aprobación.